
Siempre me gustaron los comics, en especial los de Conan, un personaje de origen literario creado por R. E. Howard. Conan no es un superhéroe; es un hombre muy fuerte, sin duda, pero no tiene superpoderes ni cosas por el estilo. Sangra, mata, tiene debilidades y siente miedo por lo sobrenatural, pero se sobrepone a todo por su astucia y fuerza. Es el héroe definitivo del género de espada y brujería.
Es por esto que los comics de Conan son para mí tan especiales. Aúnan guiones magníficos y dibujos espectaculares, llegando a cotas de calidad inmejorables, convirtiéndose algunos en verdaderas obras maestras del noveno arte. Sobre todo con las adaptaciones literarias de Howard y sus continuadores, realizadas por Roy Thomas al guión y Barry Smith, John Buscema y otros artistas al dibujo. Mención aparte son las maravillosas portadas, sobre todo de La Espada Salvaje, pues estas contaban con ilustradores increíbles como Boris Vallejo, Earl Norem, Joe Jusko, etc., autores sin duda influenciados por el maestro Frank Frazetta.
Los espectaculares dibujos e ilustraciones de estos artistas siempre me llamaron, y mucho, la atención. Tienen una especie de poder de atracción, de fascinación. Se quedan grabados en la retina. Y con el paso del tiempo vuelves a ellos y compruebas que algunos se conservan indelebles en tu memoria gráfica.
Pero también ocurre algo curioso debido al cambio de guionistas y de dibujantes —cosa natural, por cierto, en cualquier colección—, aunque al principio no te des cuenta, pues es casi subliminal, como un déjà vu. Te dices a ti mismo que te suena de algo, como cuando ves un remake de alguna película y te dices “esta historia ya la conozco, seguro que hay una versión más antigua, esto ya lo vi”. Como en un flash-back, te vuelven a la memoria esos dibujos clásicos y empiezas a vislumbrar claramente lo que pasa.
¿Y que es lo que pasa? Pues ni más ni menos que ves homenajes, parecidos razonables, copias, fotocopias o directamente plagios, como queráis llamarlo. Después descubres en un correo de los lectores que no eres el único que se da cuenta y comienzas a fijarte aún más y descubres cosas realmente interesantes.
Antes de entrar en cuestión, decir que lo que voy a hacer es puramente una labor de divulgación para que lo vean los demás amantes de los comics. No quiero de ninguna manera sembrar polémicas con esto ni acusar a nadie. Si los artistas que voy a citar se sienten ofendidos, les pido disculpas.
Nota: Normalmente pondré a la izquierda o arriba el dibujo o ilustración original y a la derecha o abajo sus homenajes o parecidos, en el caso de haber varios.
Capítulo I: Portadas e ilustraciones
Empecemos por una ilustración muy famosa por parte de “Big” John Buscema. Se puede ver en la contraportada de los Súper Conan, o también en la portada del volumen 6 de Los mejores autores de Conan coloreado para la ocasión. Una maravilla que es la inspiración de muchos artistas y de fans del cimmerio.
La ilustración a color de Jusko es un claro homenaje al dibujo de Buscema, respeta e incluso cita al autor original:
Leemos claramente “Jusko después de Buscema”. Más claro el agua. Estupenda recreación a color, por cierto. Pero el siguiente por parte de un tal Zeneilton (que la verdad, no sé quien es) es penoso por decir algo, incluso diría que Red Sonja también es otro parecido razonable, pero no estoy seguro de ello. Y la última de las cuatro, que la firma nada menos que Ernie Chan, tampoco está muy lograda, con un Conan muy achatado. Este caso es curioso porque está dedicado a un tal Enrique:
Debió de ser en una convención de comics o algo por el estilo donde le pidieron a Chan que hiciese un dibujo de Conan, y este no tendría más a mano (o se la pasó el propio Enrique, no lo sé) que esa ilustración de Buscema. En por esto, por no conocer la historia a ciencia cierta, que diría que es otro homenaje legal. Nos quedamos con la duda.
Y esta última versión es un homenaje de un tal Fernando… realizado en un espejo (por eso lo veis invertido, porque hay que dibujarlo por la parte de atrás en su forma correcta). Esto es puramente anecdótico. Espero que os guste.
Continuamos; esta vez tenemos un magnífico homenaje por parte de Buscema de una de esas obras maestras de la ilustración realizada por el gran Frank Frazetta. Es la famosa portada de la novela Conan el Vengador. Hay incluso dos versiones de ella realizadas por el propio Frazetta, retocando la primera hasta que le gustó el resultado.
|
|
Frazetta Primera versión |
Frazetta Versión final |
|
|
|
Buscema y Chan en b/n |
Buscema y Chan en color |
Buscema otra versión |
Vemos que en el primer homenaje sucede un intercambio de personajes y de sexo. Conan se convierte en el rescatado en vez de ser el rescatador y el cimmerio se transforma en Bêlit como por arte de magia.
La última de la derecha podría ser otra versión con ángulo diferente, desde un plano cenital.
Hay más ejemplos de la influencia de Frazetta en muchos ilustradores. Estos a continuación son solo parecidos, hay variaciones, pero si que están inspirados claramente en el maestro.
|
|
Frazetta |
Gary Kwapisz |
|
|
Beekman |
Beekman |
|
|
Texiera y Palmiotti |
OVI |
Los cascos y escudos coinciden bastante. Las poses si que difieren y les falta el caballo a alguna de ellas (se lo debieron robar), pero la influencia es innegable, o al menos yo lo creo así. Estos pueden considerarse homenajes porque hay variaciones con la obra original y no se copia directamente. Y me parecen buenos. La de Kwapisz tiene otro tipo de montura. Alucinante.
Esta vez y aunque en el homenaje nos alejemos un poco de Conan tenemos esto de los X-Men:
|
|
Frazetta |
Adam Kubert |
Adam Kubert “homenajea” claramente a Frazetta en esta portada, pero sin espada y los rayos, como podéis comprobar, son de distinta procedencia. Vaya, vaya…
Y este de Jusko también con rayitos es también parecido. Podría poner la portada del número 21 de La Espada Salvaje (o en La Saga de Conan nº 18) pero ya he mostrado muchas variaciones… y sí, ¡tiene reflejos o rayos en la espada! Vamos a quedar electrocutados con tantos…
Pero la mejor es esta también de Jusko que reúne varios requisitos. Veamos: rayos (que pesados), escudo, casco de cuernos, pero observamos que tiene la espada rota y ¡vuelve a faltarle el caballo! Por favor, comprad otro si hace falta… por Crom.
Ya que estamos con el gran ilustrador Joe Jusko seguiremos un poco con él. Esto es un gran ejemplo de “parecido” u “homenaje” artístico.
|
|
John Buscema y DeZúñiga |
Jusko |
Aquí tenemos una primera imagen que pertenece a una viñeta de la adaptación gráfica de Conan el Libertador, concretamente a su cuarto número. Y tenemos al lado lo realizado por el bueno de Jusko. No pasa nada, hombre, que eres muy bueno, esperamos que si lo vuelves a hacer pongas como ya lo hiciste el nombre del que homenajeas. Repito: no pasa nada por cambiar al rey loco Numedides por un leopardo.
Pero lo que no te perdono es que me censures un poco los pechos a Lady Alcina, por favor, no le tapes nada, hombre.
Bueno dejamos a Jusko por el momento y vayamos a otra cosa interesante. Esto es casi una parodia de la portada del gran Boris:
|
|
Boris Vallejo |
Alex Horley |
La imagen del Súper Conan está invertida para que cuadre mejor con la de la derecha.
Lo que comento a continuación es una de esas páginas de una sola viñeta denominadas splash page, que Buscema realizó para la adaptación de Mas allá del Río negro, en su segunda parte titulada Los hijos de Jhebbal Sag (cuya traducción en España, ahora correcta en La saga de Conan 23, fue en el Súper Conan 10 Las bestias de Jhebbal Sag). Ahora, al ver el “homenaje” del dibujo o ilustración de la derecha comprendo esa traducción errónea, por la pinta de bestia de Conan.
Vuelvo a hacer como en el anterior ejemplo, es decir rotar la imagen a modo de espejo para que se vea claro la comparación. Curiosa forma de disimular los “parecidos”, a ver si cuela. “Es que es distinta, que es del otro lado”… bohhh, excusas.
|
|
John Buscema y DeZúñiga |
Romero |
Este era el de Romero antes de rotarlo, y con la firma bien clarita. Fijaos…
Este nuevo coloreado le sienta muy bien a esta splash page de Sony Trinidad. Parece que el que lo pinta no tenía otra cosa a mano. Disculpadme en este punto porque aunque viene firmado no sé a quién pertenece, no se ve clara la firma. Me la encontré por Internet en una sección de venta de “originales”. Pero hombre, vale que lo colorees, pero no lo vendas…
|
|
Sonny Trinidad |
Desconocido |
Esto es… ¡Gary…! ¡Espera un poco hombre! No te impacientes, ya hablaré de ti.
Esto en principio no era una portada, pero con la salida de Las Crónicas de Conan se convierte en ella. Pertenece a la aventura La balada de Bêlit.
|
|
Buscema y Gan |
Gary Kwapsiz |
En la portada está cortada la splash page, así que escaneo mi copia de la edición en blanco y negro. Así se ve estupendamente:
|
|
Buscema y Gan |
Gary Kwapsiz |
Porras, ni me di cuenta. El Gary otra vez. Pero no te dije que te lo tomaras con calma. Venga hombre, si te portas bien te dedico un capítulo para ti solo. Compórtate, por favor, y espera un poquito más. (Pertenece a La Espada Salvaje nº 56 página 22.)
Bueno continúo con este pedazo de homenaje al maestro Frazetta (otra vez). En el de Hulk viene citado muy correctamente. Así deberían ser los homenajes… Pero en el de Sonja no le veo ninguna cita a su creador original.
Quiero añadir este otro homenaje: pertenece al cómic Conan y las hijas de Midora, dibujado por Texiera y Palmiotti. Cuidadín con esta historia, que descubrí alguno más y gordo. Pero de eso ya hablaremos más adelante…
Y esta también, que pertenece a la portada de La Espada Salvaje de Conan nº55:
|
Michael Golden
|
Se parece incluso más al de Hulk… Quiero comentar algo a este respecto: ¿cómo puede el pobre caballo aguantar el peso del gigante verde? Debe de pesar una tonelada y el caballo sigue ahí sin inmutarse lo más mínimo.
¿Y la de Red Sonja? Está bien, pero yo prefiero estas de Arthur Suydam que son más chulas, con la pelirroja en tono pacífico, pues en vez de armas tiene una rosa. Fijaos que cambian ligeramente. A ver si sois buenos en el juego de los siete errores.
Dos versiones de Savage Tales nº 8 de Dynamite Entertainment:
Pongo otro de la página comics.imakinarium.net (y el último, que casi no hay más de Conan) porque me parece muy simpático.
En esta página comentan lo siguiente: “Oeming en la portada del nº 32 de Powers hace un homenaje bien referenciado (se puede leer claramente el “after Frazetta” bajo la firma). Homenaje que vuelve a ser utilizado aunque esta vez con otro “tono” en la portada del nº 2 de SMAX de Alan Moore y Zander Cannon.”
Este último de arriba es absolutamente recomendable, que buena portada-parodia. Aunque en la web no dicen nada si citan a Frazetta o no. Esperemos que sí porque está muy simpático.
Sobre esta obra maestra famosísima de Frazetta, la vuelvo a poner otra vez. Yo la considero como una de la que más ha influenciado a artistas y dibujantes, porque presenta el famoso leitmotiv de muchas ilustraciones o dibujos relacionados con la espada y brujería. A saber, el Conan o guerrero bárbaro enseñando o apoyándose en su arma, espada o hacha, que no siempre está en el suelo, sino que a veces carga con ella al hombro o simplemente te la muestra y te dice “cuidado con esto”. Y por supuesto la estupenda y linda damisela que necesita protección. Suele ser de gran belleza y aparece apoyada o agarrada a la pierna del “cachas” o “mazas” de turno. En este caso pondré unos pocos de Conan y algún ejemplo especial:
Sé que no son homenajes claros ni tampoco muy parecidos, pero son magníficos y me moría por ponerlos porque siempre me llamaron mucho la atención la influencia de Frazetta en ellos. Son totalmente originales, aunque tienen el mismo motivo en ellas que las une y las engrandece. Se pueden hacer grandes obras artísticas con el mismo tema sin tener que copiar o repetirse.
Este es el ejemplo especial (gracias a Karnak por descubrírnosla) y de nueva aparición. En ella está Obama el bárbaro con una chica que no sé quién es. El presidente de EE.UU. hace una aparición casi como Conan (más bien sería Juma). Se parece mucho a la de Norem. A la derecha vemos otra aproximación al tema.
|
|
(No sé autor) |
Ernie Chan y Norem |
A Conan lo tienen bien agarrado y no lo sueltan…
Más homenajes al maestro Frazetta:
Ilustración |
Súper Conan 10 Pág. 16 recorte |
|
|
Ernie Chan |
Vicente Alcázar y Montano |
El de Vicente y Montano es un guiño maravilloso y pertenece a un extracto de la adaptación de El Fénix en la espada del Súper Conan 10. Esta es la página entera:
O esta otra:
|
Desconociodo: edición francesa |
O estas dos más:
|
|
Neal Adams |
Brocal Remohí |
Otro interesantísimo homenaje a Frazetta es lo que os voy a poner a continuación. Aquí hago un inciso para decir que lo podría poner junto al homenaje que hace Buscema de la misma ilustración, pero decido ponerlo aquí por separado porque es muy curioso y distinto a lo realizado tan respetuosamente por John.
Digo curioso porque se trata de la portada original de la novela Conan y la Espada de Skelos y no es (aquí lo extraño) la portada de una nueva edición de Conan el Vengador, que sería lo lógico tratándose de este homenaje.
|
|
Frazetta |
Desconocido |
Esta del bueno de Ernie Chan también es un homenaje estupendo:
|
Ernie Chan |
Bueno, dejaremos por el momento al maestro Frazetta porque hay tantos casos de influencias y homenajes de él, que me temo que sería aburrido y repetitivo. Es normal que aparezcan tantos dibujos inspirados en su obra porque no en vano es el maestro de los ilustradores del fantástico modernos.
Aquí tenemos otro de los “parecidos” u “homenajes” que he encontrado:
Ambas ilustraciones se encuentran en dos números de La Espada Salvaje, la primera en el nº 65, página 63, en la primera página del correo de los lectores. Y la segunda en el nº 76, página 54.No sé quien copia a quien, pero intuyo por la numeración que el segundo es la copia. Bueno, copia a la representación del gigante, aunque el Conan de la segunda creo que también es un buen “homenaje”. Perdonadme en este punto, pero no conozco a los autores de las ilustraciones. Pero ahí queda.
Esto ya es una auténtica gozada para los sentidos. Lo llamo “La isla de las cabezas cortadas”.
Famosa portada de Savage Tales nº1 |
Savage Tales moderno nº1 |
|
|
J. Buscema |
R. Isanove |
|
|
Norem |
Desconocido |
|
|
Y esta de Rafa Garrés, que por lo que vemos es muy dado a los homenajes:
|
Rafael Garrés |
¿Está bien, eh…?. Bueno, el primero está hecho a propósito como homenaje, porque el primer número de la nueva colección Savage Tales y quisieron los de Dynamite imitar la portada del primer número de la mítica colección del mismo nombre.
Ahora me doy cuenta de que en la de Buscema también sale lo que comentábamos antes, la linda damisela agarrada al Conan. Vaya suerte que tiene el hombre con tanta mujer agarrándose a sus piernas… ¿Están coladas por sus huesos o simplemente por sus extremidades inferiores?
Las otras dos no sé si son homenajes o influencias de Buscema. Juzgadlo vosotros. Pero parecidas sí que son, fijaos que una parece un anuncio de película en 3D con la cabeza cortada en primer término. Sólo le falta decir “Pónganse las gafas 3D y se sentirán dentro de la acción”.
Hay una de Chan con el mismo motivo pictórico pero ya no es tan parecida. Es la portada del número 12 de La Saga de Conan.
Esto que le hacen a Barry Smith no sé como llamarlo. Quizás “homenaje postura Barry”.
|
|
Barry Smith |
Higgins y Lee |
Fijaros que en una pone “La llegada de Conan” y en la otra “El regreso de Conan”.Parece la segunda parte de una película o una secuela de la de Barry. No quiero ni imaginar la tercera parte.
Esto que os muestro a continuación creo que es de lo más interesante. Lo voy a titular “Mandoble del revés”, casi usando un símil tenístico. Esta postura es utilizada por los dibujantes e ilustradores infinidad de veces, debido a la fuerza que transmite. Tienen variaciones pero algunas veces notamos cierto parecido razonable en alguna de ellas. Cuando menos es algo digno de un estudio
Yo no soy bueno con el Photoshop, pero si alguien hiciese un intercambio de piernas o brazos en alguna no creo que desentonaría mucho. Ejemplo: si las piernas de las portadas 1 y 4 las intercambiásemos no creo que variase mucho la composición, lo mismo digo para las posiciones del tronco y los brazos en la 3 y 4. Si, ya sé que la espada varía en su agarre pero giramos la mano y ya está. Fijaros en que tres de estos ejemplos también cuentan con cuchillos o puñales en sus respectivas manos izquierdas… ¿Casualidad? No lo sé, la pena es que en la de Norem no la tiene… Perdón, sí que la tiene, pero enfundada. Y otro trabajo a retocar es quizás la chica, que en la 1 y la 2 están en una razonable postura similar. Hablando de las chicas, aparecen en tres de ellas contemplando una escena parecida y épica, no sé cual es el motivo de que Gil no la incluya en la 4. Y todas ellas sale Conan luchando contra un monstruo o bicho muy malo, así que en resumidas cuentas y en mi humilde opinión diría que la composición de las cuatro es la misma o muy parecida. Esto es un ejemplo de inspiración conjunta.
Esto de abajo es otro tipo de “Mandoble del revés”. Ya es “homenaje”.
|
|
J. Buscema |
Gary Kwapisz(que pesado) |
Más parecidos razonables:
|
|
|
Barry Smith |
W. Simonson |
Michael Golden |
|
|
Frazetta |
R. Garrés |
Y ya que he vuelto a Frazetta (ejem, lo que da de sí el maestro)…
Recientemente descubrí estos estupendos parecidos que corresponden a un cómic de Dark Horse llamado The Helm. Volvemos a apreciar la influencia Frazetta en la primera portada, y me encanta porque tiene un gran sentido paródico y este homenaje está perfectamente indicado (After Frazetta, se lee). Y la segunda pues…lo comento más abajo.
|
|
Frazetta |
Sears |
Y el segundo homenaje es este otro que pertenece a la serie “La Isla de las Cabezas Cortadas”, sólo que en este caso no muestra una cabeza…
|
|
J. Buscema |
Sears |
Creo que este no es tan parecido como el primero, pero sí que resume muy bien el leitmotiv bárbaro que vemos en tantas ilustraciones.
También querría comentar las portadas realizadas para Vértice por el maestro Rafael López Espí. Son grandiosas versiones o remakes de las portadas originales Marvel pero engrandecidas por el pincel de este gran artista. Esto no es un caso de “homenaje” sino más bien versiones pintadas, encargadas así por la editorial Vértice por no comprar los derechos de las originales. Me parecen maravillosas y en este caso totalmente justificadas por ser expresamente encargadas por una editorial. Esto lo comento un poco de pasada para que se comprenda lo que es un remake o versión oficial de alguna portada o ilustración. Un aplauso a este maravilloso artista.
Os muestro a continuación unos pocos ejemplos:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Originales a la izquierda. |
A la derecha las versiones de Espí. |
Y aunque aquí se trata de poner parecidos razonables que tengan que ver con Conan, otros bárbaros y su mundo, para cerrar este capítulo querría poner dos excepciones, que creo adecuadas por sus autores y su temática.
Concretamente son dos homenajes que le hacen al maestro Harold Foster. El primero es de Tarzán y está comentado en una página web y el segundo es… una gran sorpresa de la cual me siento muy orgulloso por descubrirla (como casi siempre, por casualidad).
Primera: Tarzán |
|
H. Foster y Frazetta
Nota 2
|
Nos comentan en esa web que una de las primeras influencias de un joven y primerizo Frazetta fue Harold Foster, y concretamente su Tarzán. La viñeta pequeña es la de Foster y la ilustración grande, después de quitarle el color, es de Frazetta. Interesante análisis y montaje.
La segunda, y agarraros fuerte… es esto:
Príncipe Valiente y… portada del Capitán Trueno
|
|
H. Foster Plancha 126 |
Antonio Bernal |
Vaya con Bernal…
Continuara…
Fernando Veiga
Notas:
(1) Hago costar que está maravilla no lo encontré ni lo descubrí yo, sino que aparece en una página web (comics.imakinarium.net), y me pareció tan bueno (y aparece la bárbara Sonja que sí tiene relación con Conan) que no pude evitar el ponerlo aquí. Es copia-pega directamente de la página comics.imakinarium.net, que me parece muy buena y tiene más homenajes y muy curiosos, aunque pocos de Conan. Recomiendo visitarla.
En general, prefiero poner los que descubra yo mismo para ser más original, pero cuando ponga alguno que fuese descubierto por otros, lo citaré, naturalmente, porque si no estaría haciendo yo mismo falsos “homenajes” o atribuirme méritos que no tuviera. Aviso de que hay uno en esa página de Frazetta (el de X-Men, acabo de verlo) que coincide con el que puse yo, pero esto es mera coincidencia, porque yo puse alguno más de esos de rayitos como el de Jusko y ellos ponen otro ejemplo que yo no sabía. Por eso voy a ser justo y nombrarlos como descubridores, porque ellos son los primeros en ponerlo en un medio escrito antes que yo. Me gustaría que leyeran esto, si es que lo leen, y en el caso de que les gustase alguno de los míos lo comentaran y me citasen también. Desde aquí mis saludos. (subir)
(2) www.entrecomics.com (subir)
Puedes dar opinión de este artículo o seguir la de otros foreros de la AEEyB

Espada y Brujería, Fantasía Heróica, Épica y todos aquellos géneros que te apasionan, en cualquiera de sus medios.
¡¡SIENTE LA MAGIA, EMPUÑA EL ACERO!!